El primer
lenguaje informático fue inventado por Hedy Lamarr, precursora del WIFI
Hedy Lamarr fue una bellísima actriz de Hollywood, pero también fue inventora, se graduó de ingeniera
de telecomunicaciones. Lamarr nació en Austria en 1914 y murió en EE.UU. en el año 2000. Esta mujer de armas tomar ideó junto al compositor George Anthiel el Spread Spectrum, un sistema secreto de comunicaciones inalámbricas para guiar a los torpedos por medio de radiofrecuencias y combatir así a los navíos y submarinos nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Solo llegó a utilizarse en la crisis de los misiles de Cuba en 1962, pero lo asombroso, recuerda la autora del libro, es que este invento es el precursor del wifi actual.
En
1997, Lamarr y George Antheil fueron honrados conjuntamente con el Premio Pioneer
de la Electronic Frontier Foundation
Lamarr
también fue la primera mujer en recibir el Premio BULBIE Gnass Spirit of
Achievement de la Convención de Invención, conocido como "Oscars of
inventing".
En
2014, Lamarr fue incluida a título póstumo en el National Inventors Hall of
Fame para la tecnología de espectro ensanchado por salto de frecuencia.
Hedwig
Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914 -
Casselberry, Florida, 19 de enero de 2000),1 fue una actriz de cine e inventora
austriaca. Fue inventora de la primera versión del espectro ensanchado que
permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.
Después
de una breve carrera cinematográfica en Checoslovaquia, incluida la polémica
película llamada Éxtasis (1933), huyó de su marido, un rico fabricante
austriaco de municiones, y se trasladó en secreto a París. Viajando a Londres,3
conoció al jefe del estudio de Metro-Goldwyn-Mayer, Louis B. Mayer, quien le
ofreció un contrato de cine en Hollywood. Se convirtió en una estrella de cine
con su actuación en Argel (1938).4 Sus películas con MGM incluyen Lady of the
Tropics (1939), Boom Town (1940), H.M. Pulham, Esq. (1941) y White Cargo
(1942). Su mayor éxito fue como Dalila en Sansón y Dalila (1949), dirigida por
Cecil B. DeMille. También actuó en televisión antes del lanzamiento de su
película final, The Female Animal (1958). Fue honrada con una estrella en el
Paseo de la Fama de Hollywood en 1960.
Al
comienzo de la Segunda Guerra Mundial, ella y el compositor George Antheil
desarrollaron la patente de un sistema de guía por radio para torpedos aliados
que utilizaba el espectro ensanchado y la tecnología de salto de frecuencia
para vencer la amenaza de interferencias por parte de las potencias del Eje.7
Aunque la Armada de los Estados Unidos no adoptó la tecnología hasta la década
de 1960, 8 los principios de su trabajo se incorporan a la tecnología Bluetooth
y son similares a los métodos utilizados en las versiones heredadas de Wi-Fi.
Este trabajo llevó a su incorporación al National Inventors Hall of Fame en
2014
Es una española y quizás también una de las más conocidas. O al menos más recuperadas contra el olvido. No es para menos. Esta profesora y directora de colegio inventó, entre otras cosas, la enciclopedia mecánica, que está considerada como la precursora del libro electrónico o e-book. “Una máquina -recuerda Sandra Uve en su libro- fantástica, propia de Julio Verne, que ha convertido a Angelita en toda una ‘influencer'”. Ángela Ruiz Robles nació en Villamarín, León, 1895 y murió en A Coruña en 1975.
En
1970 en Bruselas, el vicepresidente para España, delegado oficial para América
Latina y director de la revista Técnica e Invención, declaró en la presentación
de la investigación realizada por un equipo de científicos durante siete años
en busca de inventos españoles:
En
20 siglos, tanto en España como en otras naciones, le aseguro que en ninguno de
los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia
alguna sobre ingenios de origen femenino. Creo que la situación no es solo
española, porque tanto aquí como en el resto de los países la mujer significó
bastante poco. La única inventora española es Doña Ángela Ruiz Robles miembro
de la Orden de Alfonso X el Sabio y poseedora de numerosos premios nacionales e
internacionales a la invención. Doña Ángela se encuentra representada en esta
Exposición por tres ingenios verdaderamente importantes en lo que a la
enseñanza se refiere: la máquina taquimecanográfica, un atlas lingüístico
gramatical y la enciclopedia mecánica que ha sido aprobada por el Ministerio
Educación y Ciencia para texto de enseñanza.
En
1970 rechazó una proposición en Washington de explotar sus patentes en EE. UU.
porque quería que fuera desarrollada en su país, «porque Ferrol fue su cuna».
En 1949 se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los
libros electrónicos, podemos decir que el primer libro electrónico nació en
Ferrol gracias ella.
Ada
Lovelace, Programadora informática
¿Por qué hay tan pocas chicas matriculadas en las carreras técnicas? Es difícil responder cuando,
precisamente, una mujer fue la primera programadora informática de la Historia. Se llamaba Ada Lovelace, quien nació y murió en Reino Unido, 1815-1852. Fue matemática y poeta, hija del famoso Lord Byron. En sus Notas de 1834 sobre la máquina analítica de Charles Babage se halla el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. En 1979, el Departamento de Defensa de EE.UU. bautizó con su nombre, ADA, un lenguaje de programación.
Augusta
Ada King, condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815-íd., 27de
noviembre de 1852), registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida
habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática, informática y escritora
británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso
general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Entre sus notas
sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo
destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la
primera programadora de ordenadores.
Lovelace
fue la única hija legítima del poeta Lord Byron y su esposa Lady Byron. Byron
se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra
para siempre cuatro meses después. Conmemoró la despedida en un poema que
comienza: "¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija
única de mi casa y mi corazón". Murió en la Guerra de independencia de
Grecia cuando Ada tenía ocho años.
Dedujo
y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples
cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se centraron
únicamente en estas capacidades.
Supermuejres, superinvetoras, es el libro de Sandra Uve, el cual contiene más de noventa inventoras de todos los tiempos que, a contracorriente, lograron patentar un invento y, en definitiva, conquistar su libertad física e intelectual.
Un
libro novedoso, fuerte, como fuertes, soñadoras, tenaces, sensibles,
intrépidas, son las protagonistas retratadas en acuarela junto a una
reproducción de la patente original de su invento, impulsaron un diálogo
transversal y desarrollaron nuevas miradas a la realidad de otras mujeres.
El libro Supermujeres,
superinventoras (Lunwerg), escrito e ilustrado por Sandra Uve, recoge varias
historias impactantes de más de 90 mujeres pioneras. Hoy hemos tomado tres
histobiografías relacionadas con la industria literaria.
Sandra Valencia, más conocida como Sandra Uve (Barcelona 1972) es una ilustradora, historietista y
escritora española, licenciada en Artes Plásticas y Diseño en Ilustración (LOE) por la Escola Llotja de Barcelona. También es dibujante de cómics y guionista. Autora de las novelas gráficas 621 km (Doble Dosis, 2005), Los juncos (Astiberri, 2006) y Hora zulú (FrigoFingers, 2013), y del libro Ponme la mano aquí (Aguilar, 2009). Ha trabajado, escrito e ilustrado para decenas de medios de comunicación: prensa escrita, radio y televisión. Su obra ha sido expuesta en Barcelona, San Sebastián y Madrid. Su exposición itinerante Super Women, Super Inventors, producida por la Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona, se exhibe por toda la provincia de Barcelona (2017-2019). En 2017, con la colectiva Presentes: autoras de tebeo de ayer y hoy, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha visitado Roma, Bangkok, Lima, El Salvador, Honduras y Berlín.
Actualmente la carrera de
Sandra está centrada en la ilustración y la escritura. Imparte formación en
talleres de cómic, cómic autobiográfico y creación de personajes.
Fuente: LIVDUCA https://infinittonews.com/siete-inventos-de-mujeres-que-han-cambiado-nuestras-vidas/