Espacio informativo con las principales novedades literarias tanto para escritores, poetas y amantes de la literatura en general.
Permite la libre circulación de ideas y admite colaboraciones desde cualquier lugar del mundo.

viernes, 25 de febrero de 2011

El escritor uruguayo Eduardo Galeano fue homenajeado en México



Esta semana, la figura del escritor uruguayo Eduardo Galeano ha recobrado trascendencia a escala mundial ya que el creador de “Los días siguientes” y “Las venas abiertas de América Latina” fue distinguido en México por “su vida de congruencia y de compromiso”.

Tras arribar a dicho país para recibir el diploma y la Medalla 1808 que habían sido reservados para él, el autor dirigió en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México algunas frases interesantes e hizo referencia a ciertos episodios que, en los últimos días, fueron noticia en numerosos países./Juliásn Pérez Porto/LIVDUCA

Durante su visita al territorio azteca, por ejemplo, una vez que agradeció la condecoración otorgada por las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, Galeano se solidarizó con la nación porque, de acuerdo a sus palabras, “está siendo víctima de la hipocresía del narcosistema universal, donde unos ponen la nariz y otros los muertos, y unos declaran la guerra y otros reciben los tiros”. México, insistió el uruguayo, “está recibiendo veladas amenazas del gran hermano del norte que parece que quiere venir a salvar a este país de la violencia y del caos” y eso, desde su punto de vista, es peligroso ya que la historia permite apreciar “que esa ayuda ha sembrado al mundo de dictaduras militares, ha convertido a Irak en un manicomio y está convirtiendo a Afganistán en un vasto cementerio”.


Falleció el escritor y periodista francés Jean Lartéguy, pesar en el ámbito literario

El se produjo durante la jornada de ayer en la Institución Nacional de los Inválidos, un establecimiento localizado en París en el cual el autor residía desde hacía cinco años.

Jean Lartéguy, cuyo nombre real era Jean Pierre Lucien Osty, era un licenciado en Letras nacido en las afueras de la capital francesa el 5 de septiembre de 1920 que logró conocer el éxito a nivel literario gracias a trabajos como “Los Centuriones”, “Los Pretorianos” y “Los Mercenarios”. Estos materiales, además de haber sido traducidos a una gran cantidad de lenguas y publicados en numerosos países, fueron usados como inspiración para el guión de la película estadounidense “Mando perdido”.

Además de brillar en el campo de la escritura, recuerdan desde el diario Infobae, este novelista que había sido distinguido con el Premio Albert Londres y condecorado como Caballero de la Orden de la Legión de Honor y Cruz de Guerra se destacó como integrante del ejército y como corresponsal en las guerras de Corea e Indochina.

Premio Primavera de Novela recayó en el escritor y periodista español Raúl del Pozo con su novela titulada El Reclamo



El jurado, que ha sido presidido por la escritora Rosa Montero e integrado también por Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas, Ana Rosa Semprún y Miryam Galaz, ha dicho que a pesar de que se trata de una novela ambientada en la Guerra Civil Española tiene una gran actualidad ya que “se aborda desde el presente”. La historia está basada en la vida de un antiguo guerrillero del Maquis que se ve obligado a emigrar hacia América del Sur, más específicamente a orillas del Río Paraná.

El finalista de esta convocatoria ha sido Alejandro Palomas con una novela titulada Alma del mundo. Ambas obras serán publicadas por la Editorial Espasa y el ganador se hace acreedor a una suma de 200.000 euros, lo que hace a este uno de los premios económicamente más apetecibles en lengua hispana. El finalista obtiene un accésit por 30.000 euros.

Del Pozo es periodista, se ha desempeñado como columnista parlamentario y cronista de actualidad tanto en prensa como en radio y televisión. Heredero del espacio ocupado por Francisco Umbral en el diario El Mundo, publica en este diario la columna titulada “El ruido de la calle” desde el año 2007. Como novelista tiene una larga trayectoria también y ha publicado entre otras las siguientes obras: Noche de tahúres (1994), La novia (1995), Los reyes de la ciudad (1996), No es elegante matar a una mujer descalza (1999), Ciudad Levítica (2001), A Bambi no le gustan los miércoles (2003), La diosa del pubis azul (2005), coescrito junto a Espido Freire.

Acerca de la obra ganadora ha dicho que no busca entrar en polémica ni dividir de alguna manera las opiniones ya que no es una obra en la que haya buenos y malos. La historia reconstruye el conflicto pero busca trascender la oposición entre los guerrilleros y los guardias civiles y busca reflexionar sobre la polémica verdad histórica. La novela de Palomas, por otro lado, es mucho más personal y se centra en la historia de un par de ancianos en un asilo y es una reflexión sobre la soledad, la comunicación, el amor y la felicidad.20 minutos/LIVDUCA

miércoles, 23 de febrero de 2011

Esfuerzo conjunto entre Brasil y Angola para promover la literatura infantil


Los niños que estudian en Luanda, la capital de Angola, serán los principales favorecidos por una nueva edición de “Sopa de Letrillas”, la iniciativa itinerante impulsada por la Casa de Cultura Brasil-Angola que tiene como fin difundir la literatura brasileña entre los angoleños más pequeños y despertar en ellos una profunda pasión por los libros.

Este proyecto que volverá a tomar forma el próximo miércoles con la lectura de “El pequeño dragón” del escritor brasileño Pedro Bandeira, recordó Tessa Pisconti, quien dirige la entidad que organiza esta propuesta cultural, fue lanzado el 1 de julio de 2009 y, desde entonces, ya ha atraído con jornadas de lectura a una gran cantidad de chicos de entre 4 y 10 años de edad.

Con este plan que además de fomentar el acercamiento a los materiales literarios permite el intercambio cultural entre dos naciones, las autoridades han conseguido enriquecer la oferta de literatura infantil, un segmento que, tiempo atrás, había preocupado a la escritora María Eugenia Neto por no estar lo suficientemente desarrollado.

Por fortuna, la buena repercusión de “Sopa de Letrillas” ha revertido el panorama y promete extenderse a diferentes establecimientos educativos para que cada vez sean más los alumnos de escuelas primarias los que descubran el placer de leer. Si se hace tanto foco en el público infantil, explicó Tessa Pisconti según recoge la agencia AngolaPress, es porque “la literatura infantil tiene una función social” que excede al carácter lúdico y que, además de proporcionarle al niño herramientas para desarrollar la imaginación y experimentar el mundo, “abre espacio para la reflexión”.

Sin dudas, esta iniciativa que la Casa de Cultura Brasil-Angola desarrolla desde 2009 en territorio africano para promover el entusiasmo por los libros desde edad temprana es una interesante demostración de compromiso hacia la generación de nuevos consumidores de literatura./Juan Pérez Porto/LIVDUCA

martes, 22 de febrero de 2011

Falleció el escritor e historiador José Iturriaga, último gran hombre del siglo XX mexicano. Iba a cumplir 100 años el mes de abril.



Familiares, amigos, intelectuales y funcionarios públicos acudieron a las exequias de ese notable humanista y ex servidor público, quien destacó por sus amplios conocimientos en historia, filosofía, economía, derecho, antropología, literatura y crítica de arte, además de su faceta como maestro aunada a su generosidad y calidez.

Si bien hace 17 años mudó su domicilio a Coatepec, Veracruz, el deceso ocurrió a consecuencia de un paro respiratorio, informó Yuriria Iturriaga, una de los cuatro hijos que el ex embajador en la desaparecida Unión Soviética y en Portugal procreó con su esposa María Eugenia de la Fuente.

El gobierno de la ciudad de México, mediante la Autoridad del Centro Histórico, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, le rendirá un homenaje de cuerpo presente el lunes próximo, a las 13 horas, en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, anunció el director general del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz.

Este acto responde a que el notable intelectual mexicano, además de ser uno de los precursores del concepto Patrimonio de la Humanidad, adoptado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue uno de los principales artífices del rescate y la denominación del Centro Histórico de la Ciudad de México, tarea a la que dedicó más de tres décadas.

Al término de la ceremonia, sus restos serán inhumados en el Panteón Jardín, si bien, al cierre de esta edición, se manejaba de manera extraoficial la posibilidad de un homenaje más, en el Palacio de Bellas Artes.

José Iturriaga nació el 10 de abril de 1912 en la capital de la República. Antes de ingresar al servicio público, en el que se desempeñó durante 30 años como subdirector en Nacional Financiera, además de la diplomacia, ejerció desde muy corta edad más de 60 oficios, entre ellos limpiabotas y minero.

Contemporáneo de escritores como Andrés Henestrosa, el intelectual publicó una veintena de títulos y fue galardonado con las medallas Belisario Domínguez, otorgada por el Senado de la República, y Adolfo Ruiz Cortines, por el congreso veracruzano, así como la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana.

Tres son los principales legados que familiares, amigos y discípulos le reconocen. Por un lado, su intachable honradez como servidor público (paradigma de la ética, dijo Guillermo Tovar de Teresa); por otro, su generosa tarea como formador de varias generaciones que han destacado en diferentes ámbitos de la vida nacional y, finalmente, su amor por la patria y su orgullo de servirla.

Su principal legado es el principio del funcionario honesto, incorruptible; de servir a la nación y no servirse de ella. Siempre pregonó que fuéramos honestos, porque de esa manera habría un pillo menos en el mundo. Una de sus principales herencias es, pues, la moral pública, resaltó Yuriria Iturriaga.

“Fue un juarista recalcitrante; Juárez fue siempre su modelo. Le parecía muy importante la cultura, la historia de la cultura y la historia en general de todo lo que es un pueblo.

Para él era muy importante también el patrimonio cultural. Incluso es uno de los precursores del concepto Patrimonio de la Humanidad, adoptado por la UNESCO, y fue autor autor de una expresión que se volvió mundial: Centro Histórico.

En tanto, Gabriel y José Iturriaga, también hijos del humanista, recordaron como éste gustaba de pregonar la máxima somos lo que hacemos, y consideraron que la principal herencia de su padre es el respeto y el amor por el país, además de su vocación por compartir sus amplios conocimientos.

Fue un gran luchador por las mejores causas de México; por que el país se mantenga independiente ante los embates del exterior, y que forjemos mexicanos bien preparados, dijeron.

Nunca dio cátedra en la universidad, pero formó a muchas generaciones de las que salieron algunos de los que nos han gobernado. Su mayor legado fue enseñarle a los jóvenes que hay que luchar por la patria, defenderla y que se preserve como nación independiente. A sus hijos, que somos ateos, nos decía que nuestra religión era la patria.

Amigo cercano de don José, Carlos Payán, por su parte, consideró que con el deceso de Iturriaga murió el último republicano, además de que se pierde a un ser humano extraordinario y generoso, comprometido con las mejores causas y con un fino sentido del humor.

Fue, probablemente, uno de los primeros investigadores que trabajaron en Washington los archivos sobre las relaciones de México con Estados Unidos; publicó todo lo que encontró, señaló el director fundador de La Jornada. Trabajó muchas veces en la administración pública; era un hombre sabio de la política mexicana.

De acuerdo con el historiador Guillermo Tovar y de Teresa, José Iturriaga siempre vio por el país más que por sus propios intereses, además de que sacrificó mucha de su obra por su tarea como maestro.

Sabía de México todo: no sólo tenía gran conocimiento del pasado, sino un gran sentido del presente. Era un hombre tan cálido como lúcido, uno de esos personajes que no debemos olvidar, porque son ejemplo que sirven de referente en los planos humano, ético e intelectual.

Falleció el escritor y poeta comunista, chileno-venezolano, Fernando Lamberg


A los 83 años de edad, ha dejado de existir Fernando Lamberg en su residencia en Caricuao, después de estar afectado de un Cáncer a la Próstata.

El Partido Comunista de Venezuela ha reconocido y valorado su aporte y enriquecimiento hecho a la Cultura Latinoamericana y su ejemplo como militante revolucionario.

Llegó a Venezuela en 1976, producto de la represión y persecución sufrida por la dictadura fascista que derrocó el gobierno constitucional del Presidente Allende.

Luis Fernando Lamberg Carcovich, nace en Valparaíso, Chile, 7 de junio de 1928, fue profesor y escritor de amplia trayectoria tanto en Chile como en Venezuela, cuenta con una vasta producción literaria en los géneros de poesía, cuento, fábulas, teatro, novela y ensayo.

En Chile fue jefe el departamento de castellano del Instituto Nacional, jefe de la cátedra de técnica de la expresión y literatura española en el Instituto Pedagógico y catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad Técnica del Estado.

Ocupó cargos dirigentes en numerosas instituciones culturales chilenas. Así, fue directivo del Club de Autores Teatrales de Santiago, (1952); vicedirector ((1953) y director (1954) del Centro de Arte y Cultura del Magisterio de Puerto Montt director del Centro Cultural Melipulli]] de Puerto Montt, (1954); director suplente ((1956), prosecretario (1957), tesorero (1957) y director (1958) del Sindicato de Escritores (SIDE), Santiago; vicepresidente del Grupo Fuego de la Poesía, Santiago, (1965); y director general (1964-1967 y 1970) de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH).

Miembro del Partido Comunista de Chile, en 1976 se radica en Venezuela como exiliado político a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 dado por Augusto Pinochet en contra el gobierno socialista de Salvador Allende. Fue profesor de la Escuela de Letras y de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas y miembro activo desde 1978 de la Asociación de Escritores de Venezuela (AEV).

Ganador, entre otros, del Premio Municipal de Poesía de Santiago (Chile, 1966), Premio Casa de las Américas 1973 por su poemario Señores y señoras y del Premio Municipal de Teatro Fundarte (Venezuela, 2000).

En una entrevista que ofreció el cubano Juan Nicolás Padrón al poeta Alejandro Lavquén, nos dice; "la obra de Fernando Lamberg -una acertada crítica a la oligarquía-. No basta con leer, hay que indagar, hay que escarbar en poesía para calar en el silencio que castiga versos latinoamericanos. Hay que indagar largo tiempo antes de redescubrir poetas como Fernando Lamberg".

Como crítico literario, monseñor Fidel Araneda Bravo (1906-1992), nos dejó esta visión de la labor poética del poeta, "La poesía de Lamberg es clara, con notas de alegría y tristeza; pero siempre sincera y profunda, porque surge limpia de un corazón sin doblez".

Obra de Fernando Lamberg:

* Naturaleza artificial. Santiago, Chile, Ediciones Sucos, 1954.

* Testimonio (1947-1948). Santiago, Chile, Ediciones Surcos, 1954.

* El universo engañoso. Santiago, Chile, Ediciones Alerce, 1964.

* Poemas australes. Santiago, Ediciones del Litoral, 1965.

* Estrofas del jardín. Santiago, Chile, Ediciones SIDE, 1966.

* La innumerable humanidad. Santiago, Chile, Ediciones SIDE, 1968.

* Señoras y señores. Cuba, La habana, 1973. (Premio Casa de las Américas)

* Hasta siempre, Valparaíso. Caracas, Venezuela: Ediciones Surcos, 1986.

* Espera y Giros. Abril del 2005.

* Versos Teatrales. Caracas, Venezuela: Editorial el Perro y la Rana, diciembre de 2006.

* El que construyó su infierno, 1952, mención honorífica del Premio de Teatro Experimental de la Universidad de Chile.

* El Juicio, 1952.

* El candidato, 1957.

* El periodista, 1957.

* Psicología aplicada, 1957.

* Una antigua belleza, 1957.

* Una madeja para trepar, 1959.

* Noche maestra, 1962.

* Nacida en Cautiverio; Nacida en Libertad, 1996.

* El Escondite, 2000.

Ensayo

* La obra poética de Pablo de Rokha. Memoria de grado. Santiago, Chile, Ediciones Zig Zag, 1952.

* La dramaturgia Chilena Actual. Revista Literaria de la SECH, año IV N# 8, septiembre, 1960.

* Vida y obra de Pablo de Rokha. Santiago, Chile, Ediciones Zig Zag, 1966.