Espacio informativo con las principales novedades literarias tanto para escritores, poetas y amantes de la literatura en general.
Permite la libre circulación de ideas y admite colaboraciones desde cualquier lugar del mundo.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Inventoras que cambiaron nuestras vidas – Supermujeres, Superinventoras de Sandra Uve ® Ivette Durán Calderón

 


El primer lenguaje informático fue inventado por Hedy Lamarr, precursora del WIFI

Hedy Lamarr fue una bellísima actriz de Hollywood, pero también fue inventora, se graduó de ingeniera


de telecomunicaciones. Lamarr nació en Austria en 1914 y murió en EE.UU. en el año 2000. Esta mujer de armas tomar ideó junto al compositor George Anthiel el Spread Spectrum, un sistema secreto de comunicaciones inalámbricas para guiar a los torpedos por medio de radiofrecuencias y combatir así a los navíos y submarinos nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Solo llegó a utilizarse en la crisis de los misiles de Cuba en 1962, pero lo asombroso, recuerda la autora del libro, es que este invento es el precursor del wifi actual.

En 1997, Lamarr y George Antheil fueron honrados conjuntamente con el Premio Pioneer de la Electronic Frontier Foundation

Lamarr también fue la primera mujer en recibir el Premio BULBIE Gnass Spirit of Achievement de la Convención de Invención, conocido como "Oscars of inventing".

En 2014, Lamarr fue incluida a título póstumo en el National Inventors Hall of Fame para la tecnología de espectro ensanchado por salto de frecuencia.

Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914 - Casselberry, Florida, 19 de enero de 2000),1 fue una actriz de cine e inventora austriaca. Fue inventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.

Después de una breve carrera cinematográfica en Checoslovaquia, incluida la polémica película llamada Éxtasis (1933), huyó de su marido, un rico fabricante austriaco de municiones, y se trasladó en secreto a París. Viajando a Londres,3 conoció al jefe del estudio de Metro-Goldwyn-Mayer, Louis B. Mayer, quien le ofreció un contrato de cine en Hollywood. Se convirtió en una estrella de cine con su actuación en Argel (1938).4 Sus películas con MGM incluyen Lady of the Tropics (1939), Boom Town (1940), H.M. Pulham, Esq. (1941) y White Cargo (1942). Su mayor éxito fue como Dalila en Sansón y Dalila (1949), dirigida por Cecil B. DeMille. También actuó en televisión antes del lanzamiento de su película final, The Female Animal (1958). Fue honrada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1960.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, ella y el compositor George Antheil desarrollaron la patente de un sistema de guía por radio para torpedos aliados que utilizaba el espectro ensanchado y la tecnología de salto de frecuencia para vencer la amenaza de interferencias por parte de las potencias del Eje.7 Aunque la Armada de los Estados Unidos no adoptó la tecnología hasta la década de 1960, 8 los principios de su trabajo se incorporan a la tecnología Bluetooth y son similares a los métodos utilizados en las versiones heredadas de Wi-Fi. Este trabajo llevó a su incorporación al National Inventors Hall of Fame en 2014

 

 Ángela Ruiz Robles, nos legó la Enciclopedia Mecánica, precursora del libro electrónico o e-book


Es una española y quizás también una de las más conocidas. O al menos más recuperadas contra el olvido. No es para menos. Esta profesora y directora de colegio inventó, entre otras cosas, la enciclopedia mecánica, que está considerada como la precursora del libro electrónico o e-book. “Una máquina -recuerda Sandra Uve en su libro- fantástica, propia de Julio Verne, que ha convertido a Angelita en toda una ‘influencer'”. Ángela Ruiz Robles nació en Villamarín, León, 1895 y murió en A Coruña en 1975.

En 1970 en Bruselas, el vicepresidente para España, delegado oficial para América Latina y director de la revista Técnica e Invención, declaró en la presentación de la investigación realizada por un equipo de científicos durante siete años en busca de inventos españoles:

En 20 siglos, tanto en España como en otras naciones, le aseguro que en ninguno de los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia alguna sobre ingenios de origen femenino. Creo que la situación no es solo española, porque tanto aquí como en el resto de los países la mujer significó bastante poco. La única inventora española es Doña Ángela Ruiz Robles miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio y poseedora de numerosos premios nacionales e internacionales a la invención. Doña Ángela se encuentra representada en esta Exposición por tres ingenios verdaderamente importantes en lo que a la enseñanza se refiere: la máquina taquimecanográfica, un atlas lingüístico gramatical y la enciclopedia mecánica que ha sido aprobada por el Ministerio Educación y Ciencia para texto de enseñanza.

En 1970 rechazó una proposición en Washington de explotar sus patentes en EE. UU. porque quería que fuera desarrollada en su país, «porque Ferrol fue su cuna». En 1949 se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los libros electrónicos, podemos decir que el primer libro electrónico nació en Ferrol gracias ella.

 

Ada Lovelace, Programadora informática

¿Por qué hay tan pocas chicas matriculadas en las carreras técnicas? Es difícil responder cuando,


precisamente, una mujer fue la primera programadora informática de la Historia. Se llamaba Ada Lovelace, quien nació y murió en Reino Unido, 1815-1852. Fue matemática y poeta, hija del famoso Lord Byron. En sus Notas de 1834 sobre la máquina analítica de Charles Babage se halla el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. En 1979, el Departamento de Defensa de EE.UU. bautizó con su nombre, ADA, un lenguaje de programación.

Augusta Ada King, condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815-íd., 27de noviembre de 1852), registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática, informática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores.

Lovelace fue la única hija legítima del poeta Lord Byron y su esposa Lady Byron. Byron se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra para siempre cuatro meses después. Conmemoró la despedida en un poema que comienza: "¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón".​ Murió en la Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años.

Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se centraron únicamente en estas capacidades.​

 


Supermuejres, superinvetoras,
es el libro de Sandra Uve, el cual contiene más de noventa inventoras de todos los tiempos que, a contracorriente, lograron patentar un invento y, en definitiva, conquistar su libertad física e intelectual.

Un libro novedoso, fuerte, como fuertes, soñadoras, tenaces, sensibles, intrépidas, son las protagonistas retratadas en acuarela junto a una reproducción de la patente original de su invento, impulsaron un diálogo transversal y desarrollaron nuevas miradas a la realidad de otras mujeres.


El libro Supermujeres, superinventoras (Lunwerg), escrito e ilustrado por Sandra Uve, recoge varias historias impactantes de más de 90 mujeres pioneras. Hoy hemos tomado tres histobiografías relacionadas con la industria literaria.

 

Sandra Valencia, más conocida como Sandra Uve (Barcelona 1972) es una ilustradora, historietista y


escritora española, licenciada en Artes Plásticas y Diseño en Ilustración (LOE) por la Escola Llotja de Barcelona. También es dibujante de cómics y guionista. Autora de las novelas gráficas 621 km (Doble Dosis, 2005), Los juncos (Astiberri, 2006) y Hora zulú (FrigoFingers, 2013), y del libro Ponme la mano aquí (Aguilar, 2009). Ha trabajado, escrito e ilustrado para decenas de medios de comunicación: prensa escrita, radio y televisión. Su obra ha sido expuesta en Barcelona, San Sebastián y Madrid. Su exposición itinerante Super Women, Super Inventors, producida por la Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona, se exhibe por toda la provincia de Barcelona (2017-2019). En 2017, con la colectiva Presentes: autoras de tebeo de ayer y hoy, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha visitado Roma, Bangkok, Lima, El Salvador, Honduras y Berlín.

Actualmente la carrera de Sandra está centrada en la ilustración y la escritura. Imparte formación en talleres de cómic, cómic autobiográfico y creación de personajes.

Fuente: LIVDUCA   https://infinittonews.com/siete-inventos-de-mujeres-que-han-cambiado-nuestras-vidas/

 

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Juan Villoro, vigente y contemporáneo. Celebremos sus 64 años. ® Ivette Durán Calderón

 ®Ivette Durán Calderón

Juan Villoro Ruiz, reconforta nuestro espíritu esta época tan difícil que nos ha tocado a vivir “La pandemia nos ha llevado a recuperar hábitos perdidos. Los libros nos han salvado de la locura durante el confinamiento”

 Es un escritor y periodista mexicano, nacido el 24 de septiembre hace 64 años.

"En el confinamiento, si no nos hemos vuelto locos y nos hemos peleado con nuestras parejas, al menos no tanto como podríamos haberlo hecho, es gracias a que tenemos distractores y uno de los más potentes es el libro".


Magnífico amigo, extraordinario ser humano, cercano, solidario y un referente literario mexicano contemporáneo activo inigualable. Es inevitable no querer festejar su natalicio, haciendo un recorrido por su trayectoria literaria.

Hijo del filósofo catalán Luis Villoro y de la psicoanalista yucateca Estela Ruiz Milán. Es padre de Juan Pablo e Inés Villoro Heredia, estuvo casado con la editora Margarita Heredia.

“Si hemos podido sobrevivir a la pandemia, no es solo por cuestiones sanitarias sino por cuestiones culturales. Por eso me parece muy preocupante que cuando los gobiernos hablan de medidas de emergencia, generalmente se refieren a medidas económicas y no medidas también culturales, porque no tiene caso reproducir la vida si no podemos ser sujetos integrales. Yo creo que quienes hemos estado en el encierro saldremos con una avidez, con una curiosidad más grande de conocimiento y lectura. No sé qué tanta importancia tendrán los libros, que ya no son tan importantes como lo fueron en otras épocas, pero creo que jugarán un papel determinante”.

Conocedor profundo de la lengua y literatura alemanas, estuvo como agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental. Miembro activo en la vida periodística mexicana, Villoro escribe sobre diversos temas, como deportes, rock y cine, además de literatura, y ha colaborado en las revistas Letras Libres y Proceso; y en los diarios Reforma, La Jornada y El País. Dirigió el suplemento cultural La Jornada Semanal. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale, de Boston, Pompeu Fabra y de Princeton. Sus ensayos en este campo destacan por su apertura mental, su claridad, y su hondura.


En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón. Su mayor éxito de público era como escritor para niños, hasta que en 2004 apareció El testigo, con la cual obtuvo el Premio Herralde, otorgado por la Editorial Anagrama.

Villoro ha incursionado en el teatro y en el cine como guionista. Ha escrito también relatos de viaje. Desde septiembre de 2004, publica una columna en el diario Reforma; tiene otra en el suplemento dominical Revista de Libros del diario chileno El Mercurio. Es colaborador habitual de la revista bogotana El Malpensante.​ Se ha desempeñado como traductor y algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas.

Respecto a los artículos de Wikipedia, ha señalado los riesgos que suponen porque pueden servir como cajas de resonancia para difundir mentiras​ e incluso calumnias. ​ En otras ocasiones, no obstante, se ha declarado un usuario asiduo de dicha página web, a la que incluso ha contribuido financieramente.

Ha escrito con asiduidad crónicas, género que define como el ornitorrinco de la prosa por la gran cantidad de influencias que pueden ocuparse para su creación.

Comenzó a escribir teatro a los 50 años. ​ Es a su vez aficionado a la música rock​ y fue guionista de del programa radiofónico El lado oscuro de la luna, de Radio Educación.


El vínculo que tiene con Latinoamérica es muy fuerte y se ha ido arraigando poco a poco. Su vida, 
como de cualquier mortal, está llena de anécdotas y vivencias inolvidables. Traigo a colación el terremoto ocurrido a las 03:34 el año 2010 en Chile cuando asistió al Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Al respecto, recuerda: "Se dio una situación curiosa, al bajar a la banqueta, estábamos los 400 extranjeros que habíamos asistido, nos reunimos por países, por grupos de compatriotas, a intercambiar las primeras impresiones", añadió el también autor de literatura infantil como "El libro salvaje". Fue en esa oportunidad que compartió con la escritora boliviana, mi también querida amiga Gaby Vallejo, entre otras personalidades.

Juan Villoro sorprende y desafía a sus lectores con su última producción literaria, seleccionar los 14


cuentos —dos de ellos inéditos— que reúne en la antología personal de relatos breves titulada "Examen extraordinario", con la que, en una especie de juego y metáfora, alude al acordeón como “uno de los géneros literarios más exigentes, pero clandestino”
(entre ellos, “Mariachi”, “Los culpables”, “La casa pierde” y “Amigos mexicanos”), con la adición de un par de narraciones nunca antes publicadas (“Acapulco, ¿verdad?” y “Marea alta”).

El escritor asegura que la palabra extraordinario podría sugerir que se trata de algo magnífico, “los mexicanos, quizás porque estamos muy acostumbrados a los desastres y a las catástrofes, concebimos algunos eufemismos para matizarlos y uno de ellos es el de examen extraordinario, que obviamente es algo trágico pero que podría ser incluso celebrable”. Esta antología reúne 30 años dedicados al cuento, “me pareció que jugando con el examen extraordinario yo revisara mis propios cuentos, me sometiera a un examen memorioso tratando de recordar los que valían la pena”.

Mantiene vigente los ciclos literarios que estudian la relación entre la Historia y la ficción, entendiendo la historia como narración.

Hay escritores que son simplificados por la forma que se les interpreta.

La peor persona para hablar de uno mismo es el propio autor. Juan Villoro se presenta como novelista y dice que escribe cuentos par niños de distintas edades. Afirma que hay una gran diferencia en escribir para niños que todavía no saben leer, a escribir para niños que dominen el lenguaje y se pueden interesar en una historia extensa con el formato de una novela.

Villoro escribe, fundamentalmente, prosa sobre diferentes géneros, aunque vive del periodismo, el cual es un trabajo que le alimenta mucho porque además lo combina con la escritura de ficción. No ha escrito poesía.

Está consciente de que hay autores que se sienten muy cómodos escribiendo sobre mundos imaginarios o escribiendo libros; por ejemplo, Jorge Luis Borges dijo que “el mayor acontecimiento de su vida fue descubrir la biblioteca de su padre”, porque descubrió allí el universo entero. Él hacía una literatura que se alimentaba de otras literaturas. Hay también autores que siendo de un país pueden escribir de otro muy distinto. En su caso concretamente, México es una referencia insoslayable. Casi siempre escribe sobre el presente. No ha escrito novela histórica.

Muchas veces la atención de América Latina depende de lo que sucede en España. Cuando recibió el Premio Herralde en Barcelona, hubo un interés latinoamericano por su trabajo que antes no se había dado. Villoro cree que tiene que ver con la mirada colonial del mercado español hacia América Latina. Asimismo, está convencido de que las editoriales españolas han podido mantener un circuito internacional en el mundo del idioma español que por desgracia no han podido hacer lo mismo las editoriales latinoamericanas con alguna excepción -cita como ejemplo- el Fondo de Cultura Económica o alguna otra, por eso insiste en que es una relación asimétrica. España distribuye en muchos países de habla hispana y las editoriales de América Latina son locales. Por esta situación se frenan mucho los proyectos latinoamericanos.

Esa gran experiencia de haber publicado sus obras en diferentes editoriales de España y también mexicanas, hace que Juan Villoro sea un escritor muy reconocido en formato de papel, aunque algunos de sus libros ya son electrónicos. Al respecto, nuestro autor considera que la esa migración es muy lenta, a su vez, cree que los libros electrónicos como diccionarios y libros técnicos son muy útiles y que poco a poco se irán incorporando más géneros literarios por la comodidad de traslado y facilidad de uso.


Juan Villoro es además un gran lector, por eso destaco la diferencia que encuentra entre fomento a la lectura y formación de lectores: Estoy convencido que en el fomento a la lectura lo más importante es la oralidad; también la lectura compartida y la voz primera que te lee en la infancia. Hay que asociar la lectura con el afecto. El niño va a asociar ese mundo imaginario con el cariño de la persona cercana que le lee las historias; ya sea la madre, la abuela o cualquier persona cercana que le brinda afecto y que le cuenta las historias. Es tradición que los cuentos comiencen con la frase: “había una vez” …  yo diría que hay una frase que antecede todo eso es “había una voz” … Esa voz es la que contado las primeras historias. Si esto se da en las familias entonces se genera un hábito muy importante; en la escuela son muy significativo los maestros que pueden vincular su voz con las primeras historias. Es importante destacar que no basta con tener el hábito de la lectura para mantener el gusto por la lectura. Dicen los especialistas que en la adolescencia se puede perder el hábito de la lectura y es porque aparecen otros estímulos y distractores, hasta conductas gregarias. Creo que los nuevos formatos o soportes de lectura pueden ser motivadores y disparadores de lectura para los jóvenes.

Al respecto, rescato esta reflexión: Los niños tienen estímulos digitales grandes, pero nacen con la palabra, les encanta inventar palabras y si las palabras anteceden a los objetos, los libros tendrán un lugar garantizado

Una pregunta muy recurrente cuando algunos periodistas entrevistan a los grandes escritores, gira en torno a los textos que habría que incorporar a los programas de educación para estimular la lectura en maestro y alumnos ¿Cuáles recomienda?

Cada autor tiene su propio punto de vista, pero una vez más Villoro nos sorprende diciendo: La lectura no se puede imponer, se tiene que contagiar. El entusiasmo por leer permite comunicar el goce a los alumnos. Los contenidos de los libros dan mensajes de enseñanza y ayuda a la educación. El tema de preferencia lo define el gusto del lector y su área de interés. Cree que es un gran error forzar al joven lector a que lea aquellos libros llamados clásicos y que están escritos en un idioma difícil y barroco. Concluye diciendo que los autores modernos escriben sobre temas de interés para los jóvenes y eso llama a los nuevos lectores.

Remarca lo negativo que es el obligar a leer determinadas lecturas, sobre todo a los niños, pues antes hay que ocuparse mucho de los contenidos para que la educación sea cada vez mejor.

Respecto a la desaparición del libro en papel asegura: no debemos preocuparnos demasiado de las amenazas o anuncios de que el libro va a perecer, pero esto no debe eximirnos de defenderlo. Ha estado amenazado; pensemos en los totalitarismos y en las quemas de libro en China.

Deja a sus lectores el siguiente mensaje:

“Tengo la confianza de que cuando podamos regresar a la vida habitual las librerías volverán a ser centros de reunión importantes. Mientras tanto, muchas de ellas han quebrado, las editoriales están pasando por un muy mal momento. Pero ciertamente las distintas formas de representación de la realidad: desde los memes que nos divierten hasta los poemas que recitamos, pasando por las canciones que de pronto cantamos, demuestran que la cultura de la representación es muy importante”

Me quedo con esta frase:

Los libros vinculan a la gente, aunque sean leídos en soledad.

Su obra

Novelas

Cuentos

  • La noche navegableJoaquín Mortiz, 1980 (reeditada en 2005 por Editorial Planeta México)
  • Albercas, Joaquín Mortiz, 1985 (reeditada en 2005 por Planeta México)
  • Tiempo transcurrido (crónicas imaginarias) 1986, FCE
  • La alcoba dormida, Monte Ávila, Caracas, 1992 (reeditada posteriormente en otros países)
  • La casa pierde, Alfaguara, 1999 (reeditada en 2012)
  • Los culpables, Almadía, México, 2007 (reeditado en 2008 por Anagrama en España)
  • El Apocalipsis (todo incluido), Almadía, México, 2014
  • ¿Hay vida en la tierra?, Anagrama, 2014

Antología

Examen extraordinario FCE Editorial Almadía 2020

Crítica ensayística

  • Efectos personales, Anagrama
  • De eso se trata
  • El ojo en la nuca, conversaciones con Ilan Stavans; Anagrama 2014
  • La utilidad del deseo, Anagrama, 2017

Ensayos futbolísticos

  • Los once de la tribu, Aguilar, 1995
  • Dios es redondo, Planeta, 2006
  • Ida y vuelta (con Martín Caparrós), Planeta 2012.
  • Balón dividido, Planeta, 2014

Crónica/Relatos de viaje

  • Palmeras de la brisa rápida: un viaje a YucatánAlianza, 1989
  • 8.8: El miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile, Almadía, 2010. En España, publicado por Candaya en 2011.
  • El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México

Teatro

  • Desde Berlín. Tributo a Lou Reed, 2014 (escrito junto a Juan Cavestany y Pau Miró)
  • La guerra fría y otras batallas. Teatro reunido, Paso de Gato, 2018.
  • Filosofía de vida
  • Conferencia sobre la lluvia, Almadia, 2013.

Premios y condecoraciones

 1988 - Premio Cuauhtémoc de Traducción

1994 - Premio IBBY por El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica

 

 


sábado, 20 de junio de 2020

Fernando Savater. Celebremos sus 73 años © Ivette Durán Calderón


©Ivette Durán Calderón

Fernando Sabater es un referente imprescindible para toda una generación en España debido a que es un filósofo y también escritor, se reconoce su destacada y amplia labor de divulgación y de crítica cultural.



Fernando Fernandez-Savater Martín es el nombre completo de este singular intelectual español, nacido un 21 de junio de 1947, en San Sebastían, Páís Vasco, España. Gratificante es para quien suscribe estas líneas saludar a este especial amigo y admirado autor.


Ivette Durán Calderón y Fernando Savater en México




Celebremos su natalicio, hoy cumple 73 años divulgando su pensamiento y compartiendo sus conocimientos. Es sabido que desde pequeño demostró especial interés por la lectura y el ámbito del pensamiento, particularmente captaron su atención la literatura popular y las historietas.


Resumiendo su interesante biografía, resaltamos que
Fernando Sabater ha sido profesor de filosofía por más de treinta años. Ha escrito más de 50 obras, entre ensayos políticos, literarios y filosóficos, narraciones y teatro, además de cientos de artículo en la prensa española y extranjera. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas. Posee varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, así como de diversas condecoraciones, entre ellas la Orden del Mérito Constitucional de España, la Gran Cruz del águila Azteca y es Chevalier des Arts et Lettres por el Gobierno de Francia. Ética para Amador, Política para Amador y Las preguntas de la vida, con las que ha tratado de acercar la filosofía a los jóvenes se han convertido en auténticos best Sellers.

Luego de concluir filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, tuvo un dinámico desempeño como profesor ayudante en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid donde, el año 1971, cesó sus prácticas docentes debido a cuestiones políticas. También se desempeñó como educador en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) así como en la Universidad del País Vasco. Se involucró con diferentes agrupaciones opositoras al terrorismo y que luchan por la paz en el País Vasco, así como con el partido político UPD (Unión, Progreso y Democracia).

Como recordatorio puntual, referimos que en abril de 2013 ocupó el puesto 47 de los 65 pensadores más influyentes del mundo, según la revista británica Prospect, especializada en política y economía, como resultado de una votación realizada en más de 100 países con más de 10.000 votos computados. En enero de 2019 se mostró abiertamente a favor de que los votos del grupo español VOX ayudasen al partido que defiende, para terminar con la presidencia del socialista Pedro Sánchez. Finalmente, cabe denotar que sus críticas al nacionalismo vasco lo situaron en frecuentes polémicas. Fue amenazado de muerte por ETA y vivió protegido por escolta durante más de una década, hasta finales de 2011. Los nacionalistas periféricos, especialmente los vascos, lo acusan de ser nacionalista del signo contrario, españolista y centralista.



Su vida personal y familiar las ha sabido mantener al margen de su carrera literaria. Se aferró a su soledad desde el fallecimiento de su compañera de vida por 35 años, Sara Torres fallecida en marzo de 2015.



La peor parte. Memorias de amor (2019) es el libro más
personal, íntimo y emotivo que el filósofo vasco ha escrito en su vida; en él relata su historia junto a su eterno amor. Fiel a sus hábitos, recorre diariamente seis kilómetros a pie. Pero también es fiel a sus sentimientos y a sus recuerdos, en el acogedor salón de su casa de San Sebastián, rodeado de libros, muñecos de superhéroes y copas de txakolí (vino blanco), hace derroche de sus dotes oratorias, recuerda, ríe y también llora.

“Debía intentar hablar de ella, no sólo de su pérdida, sino de ella viva y palpitante, de lo que vivimos juntos, de todo lo que me dio y no sólo de lo que me quitó su ausencia. Aún más, secarme las lágrimas y tratar de acercarme a lo que ella fue en sí misma, sin relación conmigo, su indómito secreto que apenas vislumbré y amé a ciegas. Pero también contar el padecimiento que sufrió en los meses postreros, atroz y definitivo, soportado con mayor coraje del que yo demostraba con mis gemidos exhibicionistas”.

“No, nunca he sido fiel en el terreno erótico; es más, no considero la fidelidad una virtud sino una triste y fea superstición, como decía Spinoza a otros respectos. Un puro fastidio, vaya, aunque a veces hay que disimular para no herir esa susceptibilidad amorosa que, aunque nos resulte risible en los demás, cada cual guarda a flor de piel. No fui fiel a Pelo Cohete, en los primeros tiempos de nuestra relación a sabiendas de ella, luego de manera secreta, discreta. Y, por tanto, tampoco fui del todo sincero, eso es lo que más me repugna al recordarlo aunque fuese indispensable, aunque fuesen sólo mentiras limpias y delicadas, mentiras para todos los públicos. Ella jamás dudó de cuanto le dije, de mis explicaciones legendarias: como nunca me mentía, no me relacionaba con la necesidad de mentir. Esta disposición facilitaba mucho mis manejos clandestinos, pero empeoraba la polución de mi conciencia”.

El hombre al que sus compañeros de colegio llamaban “gorila” (“por mis grandes orejas despegadas del cráneo, mi fealdad, los extraños movimientos hacia atrás y en círculos que hago involuntariamente con la cabeza, mi forma de andar levemente espástica y nerviosa, mi ojo bizco y por mi tendencia pueril a lanzar largas peroratas histriónicas con voz tonante y palabras rebuscadas”) tiene ahora 72 años y no puede afirmar que las penas las cura el tiempo o que uno se deshaga de ellas escribiendo. Al contrario: lleva casi un lustro sintiéndose como un boxeador noqueado, como alguien que ya no vive y sólo sobrevive. Incluso ha llegado a afirmar que ha pensado en el suicidio, que si un etarra le diera hoy un tiro en realidad le estaría haciendo un favor y que, hace año y medio, cuando le encontraron un tumor en el recto (“afortunadamente en fase inicial”), se lo tomó con bastante tranquilidad porque perder a Sara es la peor desgracia que le ha ocurrido y cualquier otra cosa está por debajo de eso. https://www.milenio.com/cultura/laberinto/fernando-savater-un-viudo-triste-y-solitario

¿Muñecos de superhéroes? Efectivamente, son variados y de diferente época, es una colección interesante que conserva con especial afecto. Recordemos que en 1976 publicó el ensayo La infancia recuperada, en cuyas páginas se defienden la necesidad de la ficción novelada y la pasión de contar frente a la sofisticación de la narrativa comprometida con la experimentación lingüística y estructural. En su crítica literaria, Savater retoma y propone con entusiasmo la narración fantástica, la historia de los contenidos éticos y heroicos a través del análisis de autores y personajes como Julio Verne, Sherlock Holmes, Guillermo Brown, Jack London o H. P. Lovecraft.

Una etapa posterior de su profundización a lo largo de los
itinerarios narrativos se corresponde con Criaturas del aire (1979), en la que una serie de personajes de la historia o de la literatura, como Tarzán, la Bella Durmiente, Drácula, Juliano el Apóstata, Mijaíl Bakunin o el mismo Savater, monologan sobre sus vidas, el destino, la violencia, el amor o la muerte, y confirman, desmienten y narran situaciones de su existencia.





En 1981 escribe su primera novela, Caronte aguarda, narración policíaca que mezcla una trama personal con una conspiración política, y que constituye una meditación sobre las formas del mal, el delito y la venganza. A esta le siguieron El diario de Job (1983) y El dialecto de la vida (1985).

.

Precisamente, de la mano de la Editorial ARIEL, Savater presenta un proyecto online para reflexionar debatir sobre ética, política y filosofía. Una invitación para pensar sobre los nuevos retos que debe afrontar la sociedad actual.  Es un espacio creado por y para todos aquellos interesados en el mundo de la ética, la filosofía y la política. Es sin duda, un punto de encuentro para interactuar y reflexionar sobre la vida.

Pensando con Savater

¿Qué es pensar con Savater? Es aceptar la invitación que nos hace a una valiosa reflexión moral a través de una serie de videos, a partir de sus obras más importantes y fundamentales.

Ética para Amador ofrece además de su Presentación, cuatro Microlecciones: 
1. Relación entre libertad y culpa 2. ¡Se puede calificar una persona como buena o mala? 
3. ¿Qué es la buena vida? 4. Diferencia entre ética y política. Asimismo, nos dice: Vete pensando en 1. Reflexión sobre “Ciudadano Keane” y 2. Reflexión sobre cita de Erich Fromm.

Política para Amador, además de la presentación, también ofrece cuatro Microlecciones: 1. ¡Qué es para Savater la sociedad? 2. ¿Cómo sería una sociedad sin conflictos? 
3. ¿Cuál fue la gran inversión griega? 4. ¿En qué consiste la corresponsabilidad social?. De igual forma nos dice Vete pensando en: 1. Reflexión sobre cita de Bertraand Russell y 2. Rflexión sobre cita de E. Canetti.

Premio Fernando Savater: estuvo en las aulas hasta la 4ta edición con el lema:  ¡Recuperemos la filosofía! Un premio que te hará pensar sobre, desde o contra Platón. En definitiva, pensar. (Fuente: Fuente: fernandosavater.com/manual-de-uso-php)

Obra:

Ensayo literario
La infancia recuperada, Madrid: Taurus, 1976
Apóstatas razonables, Barcelona: Madrágora, 1976
Criaturas del aire, Barcelona: Planeta, 1979
Sobre vivir, Barcelona: Ariel, 1983
Malos y malditos, Madrid: Alfaguara, 1997
Amor a Robert Louis Stevenson, Santander: Límite, 1998
Despierta y lee, Madrid: Alfaguara, 1998
La aventura africana, Madrid: Acuarela, 1998
Loor al leer (Crisolín), Madrid: Aguilar, 1998
Jorge Luis Borges: la ironía metafísica, Barcelona: Ediciones Omega, 2000
Poe y Stevenson: dos amores literarios, Santander: Límite, 2002
Misterio, emoción y riesgo, Barcelona: Ariel, 2008
La música de las letras, Barcelona: Sello Editorial, 2010
Las ciudades y los escritores, Barcelona: Debate, 2013
con Sara Torres: Aquí viven leones, Barcelona: Debate, 201527
Ensayo filosófico y político
Nihilismo y acción, Madrid: Taurus, 1970
La filosofía tachada, Madrid: Taurus, 1972
Apología del sofista y otros sofismas, Madrid: Taurus, 1973
Ensayo sobre Cioran, Madrid: Espasa, 1974
Escritos politeístas, Madrid: Editora Nacional, 1975
De los dioses y del mundo, Valencia: Fernando Torres, 1975
La filosofía como anhelo de la revolución, Madrid: Endymion, 1976
Para la anarquía y otros enfrentamientos, Barcelona: Tusquets, 1977
La piedad apasionada, Salamanca: Ediciones Sígueme, 1977
Conocer Nietzsche y su obra, Barcelona: DOPESA, 1977
Panfleto contra el todo, Barcelona: DOPESA, 1978
Isabel Villar: en el jardín de la madre, Madrid: Rayuela, 1978
El estado y sus criaturas, Madrid: Ediciones Libertarias, 1979
La tarea del héroe, Madrid: Taurus, 1981
Impertinencias y desafíos, Madrid: Legasa, 1981
Invitación a la ética, Barcelona: Anagrama, 1982
Sobras completas, Madrid: Ediciones Libertarias, 1982
Contra las patrias, Barcelona: Tusquets, 1984
Las razones del antimilitarismo y otras razones, Barcelona: Anagrama, 1984
Instrucciones para olvidar El Quijote, Madrid: Taurus, 1985
El contenido de la felicidad, Madrid: Ediciones El País, 1986
con Javier Sádaba: Euskadi: pensar el conflicto, Madrid: Ediciones Libertarias, 1987
A decir verdad (memorias), Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1987
Ética como amor propio, Barcelona: Mondadori, 1988
Humanismo impenitente, Barcelona: Anagrama, 1990
La escuela de Platón, Barcelona: Anagrama, 1991
Ética para Amador, Barcelona: Ariel, 1991
Política para Amador, Barcelona: Ariel, 1992
Sin contemplaciones, Madrid: Ediciones Libertarias, 1993
Idea de Nietzsche, Barcelona: Ariel, 1995
El mito nacionalista, Madrid: Alianza, 1996
La voluntad disculpada, Madrid: Taurus, 1996
El juego de los caballos, Madrid: Siruela, 1997
El valor de educar, Barcelona: Ariel, 1997
Así hablaba Nietzsche, Barcelona: Altera, 1997
Ética, política, ciudadanía, México: Grijalbo, 1998
Diccionario filosófico, Barcelona: Planeta, 1999
Las preguntas de la vida, Barcelona: Ariel, 1999
Diccionario del ciudadano sin miedo a saber, Barcelona: Ariel, 2000
Perdonen las molestias: Crónica de una batalla sin armas contra las armas, Madrid: El País-Aguilar, 2001
A caballo entre milenios, Madrid: Aguilar, 2001
Ética y ciudadanía, Barcelona: Montesinos, 2002
Etnomanía contra ciudadanía, Santander: Límite, 2002
con José Luis Pardo: Palabras cruzadas: Una invitación a la filosofía, Valencia: Pre-Textos, 2003
Mira por dónde. Autobiografía razonada, Madrid: Taurus, 2003
Los caminos para la libertad: Ética y educación, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003 (conferencias dictadas para la Cátedra Alfonso Reyes)
El valor de elegir, Barcelona: Ariel, 2003
El gran fraude: sobre terrorismo, nacionalismo y ¿progresismo?, Madrid: El País-Aguilar, 2004
Los diez mandamientos en el siglo XXI, Barcelona: Debate, 2004
La libertad como destino, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004
Los siete pecados capitales, Barcelona: Debate, 2006
La vida eterna, Barcelona: Ariel, 2007
Saliendo al paso (recopilación de artículos), Madrid: Espejo de Tinta, 2008
La aventura de pensar, Barcelona: Debate, 2008
El arte de ensayar, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2009
Historia de la filosofía. Sin temor ni temblor, Barcelona: Espasa, 2009
Tauroética, Madrid: Ediciones Turpial, 2010
Tirar de la cuerda (aforismos), Granada: Cuadernos del Vigía, 2012
Acerca de Santayana, Valencia: PUV, 2012
Ética de urgencia, Ariel, Barcelona, 2012
Figuraciones mías, Barcelona: Ariel, 2013
¡No te prives! Defensa de la ciudadanía, Barcelona: Ariel, 2014
Ética para la empresa, Barcelona: Conecta, 2014
Voltaire contra los fanáticos, Barcelona: Ariel, 2015
Contra el separatismo, Barcelona: Ariel, 2017
La peor parte. Memorias de amor, Barcelona: Ariel, 2019
Narrativa
Caronte aguarda, Madrid: Cátedra, 1981
Diario de Job, Madrid: Cátedra, 1983
El dialecto de la vida (homenaje a Robert Louis Stevenson), Barcelona: Plaza & Janés, 1985
Episodios pasionales (relatos), Madrid: Ediciones Libertarias, 1986
El jardín de las dudas, Barcelona: Planeta, 1993
A rienda suelta (novela infantil), Madrid: Alfaguara, 2000
El gran laberinto (novela fantástica), Barcelona: Ariel, 2005
La hermandad de la buena suerte, Barcelona: Planeta, 2008
Los invitados de la princesa, Barcelona: Espasa, 2012
Teatro
Juliano en Eleusis, 1981
Vente a Sinapia (1983) y Último desembarco (1987), Madrid: Espasa, 1988
Catón. Un republicano contra César, 1989
Guerrero en casa, 1992
El traspié. Una tarde con Schopenhauer (comedia escrita en 1988 para TVE con el título Un paso en falso), Barcelona: Anagrama, 2013
Premios y reconocimientos
V Premio Taurino Ciudad de Sevilla (2019)29
Premio Internacional Eulalio Ferrer (2015)
Doctor honoris causa por la Universidad de Panamá (2014)
Premio de la Cultura [Literatura] de la Comunidad de Madrid (2013)30
Premio Mariano de Cavia de Periodismo del diario ABC (2012)
Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz (2012)31
Premio Primavera de Novela (2012) por Los invitados de la princesa32
Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural (2010)
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2010)33
Doctor honoris causa por la Universidad de Colima (2010)[cita requerida]
Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (2009)[cita requerida]
Premio Internacional por la Igualdad y contra la Discriminación (2007)34
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid (2006)35
Doctor honoris causa por la Universidad Metropolitana de Caracas (2001)
Premio de la Concordia Fernando Abril Martorell (2000)
Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2000)
Premio Sájarov (2000) para el movimiento ¡Basta Ya!, del cual es parte
Premio Euskadi de Plata (1999) por Las preguntas de la vida.
Premio Continente de Periodismo (1999)
Doctor honoris causa por la Universidad Simón Bolívar (1998)
Premio de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (1998)
Premio Francisco Cerecedo (1997)
Finalista del Premio Planeta (1993) con El jardín de las dudas
Premio Ijuve de Medios de Comunicación (1990)
Premio Pablo Iglesias (1989), sección de Ciencias Sociales
Premio Nacional de Ensayo (1982) por La tarea del héroe
Premio Anagrama (1982) por Invitación a la ética
Premio Mundo de Ensayo (1978) por Panfleto contra el todo