Espacio informativo con las principales novedades literarias tanto para escritores, poetas y amantes de la literatura en general.
Permite la libre circulación de ideas y admite colaboraciones desde cualquier lugar del mundo.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Miguel de Cervantes ¡vale un Potosí!

 

Ivette Durán Calderón

 

Mencionar a Cervantes implica evocar al Quijote, principal protagonista de la obra cumbre del autor español, considerado padre de las letras hispanas. Todo lector que se ha inmerso en las obras literarias y poéticas cervantinas, sabe que no hay parangón posible. Miguel de Cervantes es independiente de su mítico caballero andante, puesto que Alonso Quijano es uno más —aunque el más relevante—, de sus personajes.

Podría decirse que las andanzas de aquel ingenioso hidalgo, eclipsaron el bagaje literario que nos legó Miguel de Cervantes. Pero quien lee a Cervantes no puede dejar de leer sus creaciones, busca más y finalmente le queda el sabor a poco; permanece el deseo de ahondar en la inventiva, la imaginación, la creatividad y la ucronía —en muchos casos—, de la que se valió el genial escritor para transportarnos a su época y consiguientes acontecimientos. Ese saber situarnos entre lo real y lo imaginario, es lo que consolida al genio cervantino.


Los países que se sienten —desde tiempos remotos—, muy honrados por haber sido elegidos primero, como posibles puestos de destino, y citados después, en las diferentes obras de Cervantes, no caben en sí por el regocijo que les produce la oportunidad de mantener viva la llama literaria hispana, siendo don Miguel, crisol inconfundible de la lengua castellana.

Bolivia, es uno de los países privilegiados; así lo han manifestado en diferentes oportunidades y épocas históricas los intelectuales bolivianos, quienes estuvieron y están conscientes de que se debe dar continuidad a la consuetudinaria iniciativa de conmemorar a Cervantes, adhiriéndose cada 23 de abril —Día Internacional del Libro—, a la multinacional lectura maratónica y colectiva que supera las 24 horas desde el año 2013. Este evento congrega a invitados especiales y voluntarios pertenecientes a los más diversos grupos etarios y de actividades diversas, quienes a través de sus voces dan vida a cada uno de los pasajes y personajes de la magistral creación cervantina. Cabe destacar que, en esta cadena, no sólo el idioma español está presente, también tienen su espacio voces de otras lenguas para leer El Quijote a través de sus embajadores culturales y gente inmersa en el tema.

Son más de doscientas, las obras adaptadas en múltiples lenguas y estilos, aunque se dice que Don Quijote se ha traducido aproximadamente a 145 idiomas. Oficialmente circula en el Instituto Cervantes de España la colección «Traducciones del Quijote» compuesta por cincuenta traducciones del primer capítulo del Quijote pertenecientes a más de 200 obras en múltiples lenguas, sumándose el año 2016 con gran beneplácito, las traducciones en quechua y guaraní; idiomas, que junto al aymara, son los más hablados después del español, en los países andinos.

No todo se ha dicho sobre Cervantes —pese a que durante estos cuatrocientos años se haya escrito sobre él y su Quijote ininterrumpidamente—, porque permanentemente es un tema actual, en todas las épocas forma parte de la cultura universal y al día de hoy se incorporan todos los medios electrónicos y las redes sociales; así lo demuestra la curiosidad que despertó el año 2002 la traducción de El Quijote al “spanglish” por el escritor norteamericano Ilan Stavans; asimismo, Diego Buendía, informático español, creó el “El QuijoTweet”  (paraTwitter, hoy “x”), e introdujo el texto de El Quijote en 17.000 twits de 140 caracteres cada uno, a partir de 2014 hasta 2016.

Corolario de este gran emprendimiento, es el proyecto “Cervantes en rap” de La Fundación


Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro consistente en un concurso internacional abierto a todos los raperos amantes de la cultura urbana, llevados a cabo —respectivamente— en Ciudad Real, España y Guanajuato, México, en la 51 versión del acreditado Festival Cervantino, uno de sus directores,  Jorge Volpi acuñó la frase: “la ciudad de Guanajuato es considerada la tumba de don Quijote” —sí, la de don Quijote, no la de Cervantes, perseguida en vano—. La mentada “tumba” se encuentra al lado del monumental Teatro Juárez, allí fue solemnemente enterrada una edición especial con una placa que dice: “Quien afirme que Don Quijote está en esta tierra enterrado, jamás mentirá”.

Literatos, poetas, científicos, investigadores, militares, psicólogos, sociólogos, místicos, antropólogos, lingüistas, filántropos e historiadores han dedicado sendos trabajos al respecto. Es así que, Cervantes a partir del siglo XVI pasó a ser de un escritor entretenido, a un representante de la realidad y la ficción exquisitamente fusionado en el romanticismo del siglo XIX. En pleno siglo XXI, el Quijote sigue siendo el germen de la literatura moderna y nervio motor de la escritura actual para los países hispanohablantes.

Es este el epicentro de aquella delgada línea que separa a Miguel de Cervantes de don Alonso Quijano, puesto que una cosa es: haber traducido a muchas lenguas una de las obras de Cervantes en su primera y/o segunda parte: —El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (I) y El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (II) —, y otra: apreciar todas las obras literarias de Miguel de Cervantes Saavedra, padre de la literatura española y referente internacional del idioma español.

Con gran convicción sostengo que el placer de leer se coarta cuando la lectura es impuesta. De hecho, leer la obra original de El Quijote obliga a recurrir al diccionario para aclarar ese giro idiomático, buscar esa palabra que nunca habíamos escuchado, o recordar algunos términos ya en desuso. Cabe destacar el ingenio y habilidad de variadas adaptaciones modernas que acercan a la juventud a Miguel de Cervantes.

Así como Miguel de Cervantes —a través de don Quijote— tuvo y tiene gran influencia en creaciones y recreaciones sobre muchos escritores de talla internacional, no es menos cierto que se cuenta entre ellos a un buen número de intelectuales bolivianos:

Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933), escribió la pieza El mundo de Cervantes y el de don Quijote, y una reseña del libro Vida de Don Quijote y Sancho, de Miguel de Unamuno (publicaciones realizadas en Tucumán, Argentina— infechadas—).

Particular importancia cobra en este trabajo, citar la compilación de autores bolivianos que dedicaron su intelecto a las obras de Cervantes y a su principal personaje: don Quijote. Resulta de gran ayuda el trabajo realizado el año 2009 por el profesor boliviano Luis R. Quiroz, estudioso cervantino radicado en Estados Unidos, al formularse la pregunta: ¿Qué hay en Bolivia acerca de Cervantes y el Quijote? el fruto de su investigación arroja cincuenta y nueve trabajos diversos de cuarenta y ocho escritores.

No son todos los que están, ni están todos los que son estudiosos quijonianos, más que cervantinos. Honra entera merece el autor de aquel célebre Quijote, don Miguel de Cervantes Saavedra, cuya pluma y memoria encomiamos con este humilde trabajo desde una perspectiva diferente, con todo el agradecimiento que debe el pueblo potosino a tan preclara mente, puesto que estuvo presente en sus pensamientos e imaginación cuando surcaba ignotos parajes argentarios y citaba con respeto y admiración la valía del gran Potosí en sus variados e inmortales trabajos. Potosí no es una ciudad cualquiera, ni el Cerro Rico una montaña más.

Sin duda alguna, por la evocación profesada a esta tierra, por su cariño y sus letras, Miguel de Cervantes Saavedra ¡vale un Potosí!

 

Biografía

 

Ivette Durán Calderón, potosina de nacimiento, radicada en Europa, es jurista, investigadora histórico social, escritora y poetisa. Acreditada como investigadora del Archivo de Indias en Sevilla, España y del Archivo General de la Nación de México; Archivo de la Casa Nacional de la Moneda de Potosí, Bolivia; ponente en temas indianistas, virreinales y como especialista en temas de inmigración y extranjería en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Socia corresponsal de la Sociedad Geográfica y de Historia de Potosí-Bolivia. Ponente de temática jurídica, histórica y social, autora de diferentes libros, artículos e investigaciones a nivel nacional e internacional.

 

El presente artículo ha sido extraído del libro del mismo nombre “Cervantes, vale un Potosí” de la misma autora.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

200 años de celebración del nacimiento de la gran escritora y poetisa española del Romanticismo María Josefa Massanés


Ivette Durán Calderón

Este año se recuerda el 200 aniversario del nacimiento de una célebre e insigne escritora y poetisa española, nació en Tarragona el año 1811 y falleció en Barcelona en 1887. Desde su más tierna infancia manifestó una gran inclinación hacia las bellas artes y, sobre todo, hacia el estudio de la literatura.

Son muchos los autores que han escrito su biografía y más los que admiran su obra. Entre sus magníficos poemas cabe destacar aquel que dedicara a las mujeres con una visión liberadora casi surrealista de la condición intelectual femenina de aquella época.

La resolución

¿Que yo escriba? No por cierto,

no me dé Dios tal manía,

antes una pulmonía,

primero irme a un desierto.

Antes que componer quiero

tener por esposo un rudo,

mal nacido, testarudo,

avariento y pendenciero;

educar una chiquilla

mimada, traviesa y boba;

oír vecina a mi alcoba

la Giralda de Sevilla.

Si yo compongo, mi rima

censure el dómine necio,

lea el sabio con desprecio

y un zafio cajista imprima.

Un muchacho la recite

con monótona cadencia,

la destroce en mi presencia,

oponga frases y quite.

¿Escribir, yo? ¡Cielo santo!

Mal me quiere usted, don Juan.

¿Olvida usted el qué dirán

y a cuánto me expongo, a cuánto?

¡Oh!, no habrá quien me convenza,

bien puede usted argüir.

¿Una mujer escribir

en España? ¡Qué vergüenza!

¿Pues no se viera en malhora

que la necia bachillera

hasta francés aprendiera?

Antes, Señor, las muchachas

no estudiaban ni leían

ni en toda su vida oían

esas palabras gabachas.

Y en lo de escribir... ¿ya!, ¿ya!,

para qué mamá quisiera;

¿por qué? Porque también era

muy ladina la mamá.

Pues como digo, Señor,

las muchachas no estudiaban;

pero, en cambio, cuál fregaban...

¡Barrían con un primor!

Hilaban como la araña,

amasaban pan, cernían,

y apuesto que no sabían

si el Godo invadió o no España.

¿Qué le importa a la mujer

de dó se exporta el cacao;

si es pesca o no el bacalao

como lo sepa cocer?

¿Qué importa que el hijo tierno

le pregunte: 'Madre mía,

el col cuando empieza el día,

dime, ¿sale del infierno?'

Y ella conteste: 'No sé;

calle el rapaz; ¡qué pecado!

Un niño bien educado

nada pregunta, ¿está usted?

Mas, oye, creo, mi amor,

que cuando el sol desparece,

dentro del mar permanece

hasta el siguiente albor.'

Y el niño que la escuchare

ya nada pregunta más.

Luego..., vaya Barrabás

y su entendimiento aclare.

Digan que la mujer es

la que influye en gran manera

en la educación primera

de la inocente niñez;

digan que toda impresión

que en esa edad recibimos

dura mientras existimos

fija en nuestro corazón;

digan que el materno labio

vierta con la religión

la primera ilustración,

que así se formará el sabio;

digan esto u otra cosa,

que nada habrá de perdido,

hasta digan que al marido

es igual su dulce esposa.

Esto de puro sabido

en mi patria se ha olvidado.

Si nos han menospreciado

es porque... Dios ha querido.

¿Y usted, amigo, quisiera

que una niña el canto alzara?

¿Que yo en metro...? La pagara

bien cara si la hiciera.

Las masas horrorizadas

pondrían al cielo el grito,

tristes frases de mi escrito

en hora aciaga trazadas.

¡Cuál quedara mi persona

mordida por tanta boca!

Me llamaran necia, loca,

visionara, doctorona.

Sin amor ni compasión

algunos con tono ambiguo

dicen que de escrito antiguo

es copia mi concepción.

Algún otro maldiciente

chilla con acre ironía:

'Es más fea que una harpía

esa niña impertinente;

sin aseo la loquilla,

siempre a vueltas con Cervantes,

recitando consonantes

de Calderón o Zorrilla,

¿cómo podrá gobernar

bien su casa? ¡Es imposible!'

Cual si fuera incompatible

coser y raciocinar.

O cual si fuera mejor

en nuestros ratos de ocio

escuchar del amorío

el arrullo seductor

que no buscar afanosa

cómo mejor aprender

el responsable deber

de madre tierna y esposa.

Es mejor tarde y mañana

murmurar, andar, correr;

cual tabla de mercader

estar siempre en la ventana;

burlar sin fe ni pudor

el desvelo paternal,

el cariño conyugal.

¡Esto merece loor!

Anatema al escribir,

al meditar y leer!

Amigo, sólo coser,

o murmurar y dormir.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Inventoras que cambiaron nuestras vidas – Supermujeres, Superinventoras de Sandra Uve ® Ivette Durán Calderón

 


El primer lenguaje informático fue inventado por Hedy Lamarr, precursora del WIFI

Hedy Lamarr fue una bellísima actriz de Hollywood, pero también fue inventora, se graduó de ingeniera


de telecomunicaciones. Lamarr nació en Austria en 1914 y murió en EE.UU. en el año 2000. Esta mujer de armas tomar ideó junto al compositor George Anthiel el Spread Spectrum, un sistema secreto de comunicaciones inalámbricas para guiar a los torpedos por medio de radiofrecuencias y combatir así a los navíos y submarinos nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Solo llegó a utilizarse en la crisis de los misiles de Cuba en 1962, pero lo asombroso, recuerda la autora del libro, es que este invento es el precursor del wifi actual.

En 1997, Lamarr y George Antheil fueron honrados conjuntamente con el Premio Pioneer de la Electronic Frontier Foundation

Lamarr también fue la primera mujer en recibir el Premio BULBIE Gnass Spirit of Achievement de la Convención de Invención, conocido como "Oscars of inventing".

En 2014, Lamarr fue incluida a título póstumo en el National Inventors Hall of Fame para la tecnología de espectro ensanchado por salto de frecuencia.

Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida como Hedy Lamarr (Viena, 9 de noviembre de 1914 - Casselberry, Florida, 19 de enero de 2000),1 fue una actriz de cine e inventora austriaca. Fue inventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia.

Después de una breve carrera cinematográfica en Checoslovaquia, incluida la polémica película llamada Éxtasis (1933), huyó de su marido, un rico fabricante austriaco de municiones, y se trasladó en secreto a París. Viajando a Londres,3 conoció al jefe del estudio de Metro-Goldwyn-Mayer, Louis B. Mayer, quien le ofreció un contrato de cine en Hollywood. Se convirtió en una estrella de cine con su actuación en Argel (1938).4 Sus películas con MGM incluyen Lady of the Tropics (1939), Boom Town (1940), H.M. Pulham, Esq. (1941) y White Cargo (1942). Su mayor éxito fue como Dalila en Sansón y Dalila (1949), dirigida por Cecil B. DeMille. También actuó en televisión antes del lanzamiento de su película final, The Female Animal (1958). Fue honrada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1960.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, ella y el compositor George Antheil desarrollaron la patente de un sistema de guía por radio para torpedos aliados que utilizaba el espectro ensanchado y la tecnología de salto de frecuencia para vencer la amenaza de interferencias por parte de las potencias del Eje.7 Aunque la Armada de los Estados Unidos no adoptó la tecnología hasta la década de 1960, 8 los principios de su trabajo se incorporan a la tecnología Bluetooth y son similares a los métodos utilizados en las versiones heredadas de Wi-Fi. Este trabajo llevó a su incorporación al National Inventors Hall of Fame en 2014

 

 Ángela Ruiz Robles, nos legó la Enciclopedia Mecánica, precursora del libro electrónico o e-book


Es una española y quizás también una de las más conocidas. O al menos más recuperadas contra el olvido. No es para menos. Esta profesora y directora de colegio inventó, entre otras cosas, la enciclopedia mecánica, que está considerada como la precursora del libro electrónico o e-book. “Una máquina -recuerda Sandra Uve en su libro- fantástica, propia de Julio Verne, que ha convertido a Angelita en toda una ‘influencer'”. Ángela Ruiz Robles nació en Villamarín, León, 1895 y murió en A Coruña en 1975.

En 1970 en Bruselas, el vicepresidente para España, delegado oficial para América Latina y director de la revista Técnica e Invención, declaró en la presentación de la investigación realizada por un equipo de científicos durante siete años en busca de inventos españoles:

En 20 siglos, tanto en España como en otras naciones, le aseguro que en ninguno de los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia alguna sobre ingenios de origen femenino. Creo que la situación no es solo española, porque tanto aquí como en el resto de los países la mujer significó bastante poco. La única inventora española es Doña Ángela Ruiz Robles miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio y poseedora de numerosos premios nacionales e internacionales a la invención. Doña Ángela se encuentra representada en esta Exposición por tres ingenios verdaderamente importantes en lo que a la enseñanza se refiere: la máquina taquimecanográfica, un atlas lingüístico gramatical y la enciclopedia mecánica que ha sido aprobada por el Ministerio Educación y Ciencia para texto de enseñanza.

En 1970 rechazó una proposición en Washington de explotar sus patentes en EE. UU. porque quería que fuera desarrollada en su país, «porque Ferrol fue su cuna». En 1949 se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los libros electrónicos, podemos decir que el primer libro electrónico nació en Ferrol gracias ella.

 

Ada Lovelace, Programadora informática

¿Por qué hay tan pocas chicas matriculadas en las carreras técnicas? Es difícil responder cuando,


precisamente, una mujer fue la primera programadora informática de la Historia. Se llamaba Ada Lovelace, quien nació y murió en Reino Unido, 1815-1852. Fue matemática y poeta, hija del famoso Lord Byron. En sus Notas de 1834 sobre la máquina analítica de Charles Babage se halla el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. En 1979, el Departamento de Defensa de EE.UU. bautizó con su nombre, ADA, un lenguaje de programación.

Augusta Ada King, condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815-íd., 27de noviembre de 1852), registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática, informática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores.

Lovelace fue la única hija legítima del poeta Lord Byron y su esposa Lady Byron. Byron se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra para siempre cuatro meses después. Conmemoró la despedida en un poema que comienza: "¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón".​ Murió en la Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años.

Dedujo y previó la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se centraron únicamente en estas capacidades.​

 


Supermuejres, superinvetoras,
es el libro de Sandra Uve, el cual contiene más de noventa inventoras de todos los tiempos que, a contracorriente, lograron patentar un invento y, en definitiva, conquistar su libertad física e intelectual.

Un libro novedoso, fuerte, como fuertes, soñadoras, tenaces, sensibles, intrépidas, son las protagonistas retratadas en acuarela junto a una reproducción de la patente original de su invento, impulsaron un diálogo transversal y desarrollaron nuevas miradas a la realidad de otras mujeres.


El libro Supermujeres, superinventoras (Lunwerg), escrito e ilustrado por Sandra Uve, recoge varias historias impactantes de más de 90 mujeres pioneras. Hoy hemos tomado tres histobiografías relacionadas con la industria literaria.

 

Sandra Valencia, más conocida como Sandra Uve (Barcelona 1972) es una ilustradora, historietista y


escritora española, licenciada en Artes Plásticas y Diseño en Ilustración (LOE) por la Escola Llotja de Barcelona. También es dibujante de cómics y guionista. Autora de las novelas gráficas 621 km (Doble Dosis, 2005), Los juncos (Astiberri, 2006) y Hora zulú (FrigoFingers, 2013), y del libro Ponme la mano aquí (Aguilar, 2009). Ha trabajado, escrito e ilustrado para decenas de medios de comunicación: prensa escrita, radio y televisión. Su obra ha sido expuesta en Barcelona, San Sebastián y Madrid. Su exposición itinerante Super Women, Super Inventors, producida por la Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona, se exhibe por toda la provincia de Barcelona (2017-2019). En 2017, con la colectiva Presentes: autoras de tebeo de ayer y hoy, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha visitado Roma, Bangkok, Lima, El Salvador, Honduras y Berlín.

Actualmente la carrera de Sandra está centrada en la ilustración y la escritura. Imparte formación en talleres de cómic, cómic autobiográfico y creación de personajes.

Fuente: LIVDUCA   https://infinittonews.com/siete-inventos-de-mujeres-que-han-cambiado-nuestras-vidas/

 

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Juan Villoro, vigente y contemporáneo. Celebremos sus 64 años. ® Ivette Durán Calderón

 ®Ivette Durán Calderón

Juan Villoro Ruiz, reconforta nuestro espíritu esta época tan difícil que nos ha tocado a vivir “La pandemia nos ha llevado a recuperar hábitos perdidos. Los libros nos han salvado de la locura durante el confinamiento”

 Es un escritor y periodista mexicano, nacido el 24 de septiembre hace 64 años.

"En el confinamiento, si no nos hemos vuelto locos y nos hemos peleado con nuestras parejas, al menos no tanto como podríamos haberlo hecho, es gracias a que tenemos distractores y uno de los más potentes es el libro".


Magnífico amigo, extraordinario ser humano, cercano, solidario y un referente literario mexicano contemporáneo activo inigualable. Es inevitable no querer festejar su natalicio, haciendo un recorrido por su trayectoria literaria.

Hijo del filósofo catalán Luis Villoro y de la psicoanalista yucateca Estela Ruiz Milán. Es padre de Juan Pablo e Inés Villoro Heredia, estuvo casado con la editora Margarita Heredia.

“Si hemos podido sobrevivir a la pandemia, no es solo por cuestiones sanitarias sino por cuestiones culturales. Por eso me parece muy preocupante que cuando los gobiernos hablan de medidas de emergencia, generalmente se refieren a medidas económicas y no medidas también culturales, porque no tiene caso reproducir la vida si no podemos ser sujetos integrales. Yo creo que quienes hemos estado en el encierro saldremos con una avidez, con una curiosidad más grande de conocimiento y lectura. No sé qué tanta importancia tendrán los libros, que ya no son tan importantes como lo fueron en otras épocas, pero creo que jugarán un papel determinante”.

Conocedor profundo de la lengua y literatura alemanas, estuvo como agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental. Miembro activo en la vida periodística mexicana, Villoro escribe sobre diversos temas, como deportes, rock y cine, además de literatura, y ha colaborado en las revistas Letras Libres y Proceso; y en los diarios Reforma, La Jornada y El País. Dirigió el suplemento cultural La Jornada Semanal. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor invitado en las universidades de Yale, de Boston, Pompeu Fabra y de Princeton. Sus ensayos en este campo destacan por su apertura mental, su claridad, y su hondura.


En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón. Su mayor éxito de público era como escritor para niños, hasta que en 2004 apareció El testigo, con la cual obtuvo el Premio Herralde, otorgado por la Editorial Anagrama.

Villoro ha incursionado en el teatro y en el cine como guionista. Ha escrito también relatos de viaje. Desde septiembre de 2004, publica una columna en el diario Reforma; tiene otra en el suplemento dominical Revista de Libros del diario chileno El Mercurio. Es colaborador habitual de la revista bogotana El Malpensante.​ Se ha desempeñado como traductor y algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas.

Respecto a los artículos de Wikipedia, ha señalado los riesgos que suponen porque pueden servir como cajas de resonancia para difundir mentiras​ e incluso calumnias. ​ En otras ocasiones, no obstante, se ha declarado un usuario asiduo de dicha página web, a la que incluso ha contribuido financieramente.

Ha escrito con asiduidad crónicas, género que define como el ornitorrinco de la prosa por la gran cantidad de influencias que pueden ocuparse para su creación.

Comenzó a escribir teatro a los 50 años. ​ Es a su vez aficionado a la música rock​ y fue guionista de del programa radiofónico El lado oscuro de la luna, de Radio Educación.


El vínculo que tiene con Latinoamérica es muy fuerte y se ha ido arraigando poco a poco. Su vida, 
como de cualquier mortal, está llena de anécdotas y vivencias inolvidables. Traigo a colación el terremoto ocurrido a las 03:34 el año 2010 en Chile cuando asistió al Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Al respecto, recuerda: "Se dio una situación curiosa, al bajar a la banqueta, estábamos los 400 extranjeros que habíamos asistido, nos reunimos por países, por grupos de compatriotas, a intercambiar las primeras impresiones", añadió el también autor de literatura infantil como "El libro salvaje". Fue en esa oportunidad que compartió con la escritora boliviana, mi también querida amiga Gaby Vallejo, entre otras personalidades.

Juan Villoro sorprende y desafía a sus lectores con su última producción literaria, seleccionar los 14


cuentos —dos de ellos inéditos— que reúne en la antología personal de relatos breves titulada "Examen extraordinario", con la que, en una especie de juego y metáfora, alude al acordeón como “uno de los géneros literarios más exigentes, pero clandestino”
(entre ellos, “Mariachi”, “Los culpables”, “La casa pierde” y “Amigos mexicanos”), con la adición de un par de narraciones nunca antes publicadas (“Acapulco, ¿verdad?” y “Marea alta”).

El escritor asegura que la palabra extraordinario podría sugerir que se trata de algo magnífico, “los mexicanos, quizás porque estamos muy acostumbrados a los desastres y a las catástrofes, concebimos algunos eufemismos para matizarlos y uno de ellos es el de examen extraordinario, que obviamente es algo trágico pero que podría ser incluso celebrable”. Esta antología reúne 30 años dedicados al cuento, “me pareció que jugando con el examen extraordinario yo revisara mis propios cuentos, me sometiera a un examen memorioso tratando de recordar los que valían la pena”.

Mantiene vigente los ciclos literarios que estudian la relación entre la Historia y la ficción, entendiendo la historia como narración.

Hay escritores que son simplificados por la forma que se les interpreta.

La peor persona para hablar de uno mismo es el propio autor. Juan Villoro se presenta como novelista y dice que escribe cuentos par niños de distintas edades. Afirma que hay una gran diferencia en escribir para niños que todavía no saben leer, a escribir para niños que dominen el lenguaje y se pueden interesar en una historia extensa con el formato de una novela.

Villoro escribe, fundamentalmente, prosa sobre diferentes géneros, aunque vive del periodismo, el cual es un trabajo que le alimenta mucho porque además lo combina con la escritura de ficción. No ha escrito poesía.

Está consciente de que hay autores que se sienten muy cómodos escribiendo sobre mundos imaginarios o escribiendo libros; por ejemplo, Jorge Luis Borges dijo que “el mayor acontecimiento de su vida fue descubrir la biblioteca de su padre”, porque descubrió allí el universo entero. Él hacía una literatura que se alimentaba de otras literaturas. Hay también autores que siendo de un país pueden escribir de otro muy distinto. En su caso concretamente, México es una referencia insoslayable. Casi siempre escribe sobre el presente. No ha escrito novela histórica.

Muchas veces la atención de América Latina depende de lo que sucede en España. Cuando recibió el Premio Herralde en Barcelona, hubo un interés latinoamericano por su trabajo que antes no se había dado. Villoro cree que tiene que ver con la mirada colonial del mercado español hacia América Latina. Asimismo, está convencido de que las editoriales españolas han podido mantener un circuito internacional en el mundo del idioma español que por desgracia no han podido hacer lo mismo las editoriales latinoamericanas con alguna excepción -cita como ejemplo- el Fondo de Cultura Económica o alguna otra, por eso insiste en que es una relación asimétrica. España distribuye en muchos países de habla hispana y las editoriales de América Latina son locales. Por esta situación se frenan mucho los proyectos latinoamericanos.

Esa gran experiencia de haber publicado sus obras en diferentes editoriales de España y también mexicanas, hace que Juan Villoro sea un escritor muy reconocido en formato de papel, aunque algunos de sus libros ya son electrónicos. Al respecto, nuestro autor considera que la esa migración es muy lenta, a su vez, cree que los libros electrónicos como diccionarios y libros técnicos son muy útiles y que poco a poco se irán incorporando más géneros literarios por la comodidad de traslado y facilidad de uso.


Juan Villoro es además un gran lector, por eso destaco la diferencia que encuentra entre fomento a la lectura y formación de lectores: Estoy convencido que en el fomento a la lectura lo más importante es la oralidad; también la lectura compartida y la voz primera que te lee en la infancia. Hay que asociar la lectura con el afecto. El niño va a asociar ese mundo imaginario con el cariño de la persona cercana que le lee las historias; ya sea la madre, la abuela o cualquier persona cercana que le brinda afecto y que le cuenta las historias. Es tradición que los cuentos comiencen con la frase: “había una vez” …  yo diría que hay una frase que antecede todo eso es “había una voz” … Esa voz es la que contado las primeras historias. Si esto se da en las familias entonces se genera un hábito muy importante; en la escuela son muy significativo los maestros que pueden vincular su voz con las primeras historias. Es importante destacar que no basta con tener el hábito de la lectura para mantener el gusto por la lectura. Dicen los especialistas que en la adolescencia se puede perder el hábito de la lectura y es porque aparecen otros estímulos y distractores, hasta conductas gregarias. Creo que los nuevos formatos o soportes de lectura pueden ser motivadores y disparadores de lectura para los jóvenes.

Al respecto, rescato esta reflexión: Los niños tienen estímulos digitales grandes, pero nacen con la palabra, les encanta inventar palabras y si las palabras anteceden a los objetos, los libros tendrán un lugar garantizado

Una pregunta muy recurrente cuando algunos periodistas entrevistan a los grandes escritores, gira en torno a los textos que habría que incorporar a los programas de educación para estimular la lectura en maestro y alumnos ¿Cuáles recomienda?

Cada autor tiene su propio punto de vista, pero una vez más Villoro nos sorprende diciendo: La lectura no se puede imponer, se tiene que contagiar. El entusiasmo por leer permite comunicar el goce a los alumnos. Los contenidos de los libros dan mensajes de enseñanza y ayuda a la educación. El tema de preferencia lo define el gusto del lector y su área de interés. Cree que es un gran error forzar al joven lector a que lea aquellos libros llamados clásicos y que están escritos en un idioma difícil y barroco. Concluye diciendo que los autores modernos escriben sobre temas de interés para los jóvenes y eso llama a los nuevos lectores.

Remarca lo negativo que es el obligar a leer determinadas lecturas, sobre todo a los niños, pues antes hay que ocuparse mucho de los contenidos para que la educación sea cada vez mejor.

Respecto a la desaparición del libro en papel asegura: no debemos preocuparnos demasiado de las amenazas o anuncios de que el libro va a perecer, pero esto no debe eximirnos de defenderlo. Ha estado amenazado; pensemos en los totalitarismos y en las quemas de libro en China.

Deja a sus lectores el siguiente mensaje:

“Tengo la confianza de que cuando podamos regresar a la vida habitual las librerías volverán a ser centros de reunión importantes. Mientras tanto, muchas de ellas han quebrado, las editoriales están pasando por un muy mal momento. Pero ciertamente las distintas formas de representación de la realidad: desde los memes que nos divierten hasta los poemas que recitamos, pasando por las canciones que de pronto cantamos, demuestran que la cultura de la representación es muy importante”

Me quedo con esta frase:

Los libros vinculan a la gente, aunque sean leídos en soledad.

Su obra

Novelas

Cuentos

  • La noche navegableJoaquín Mortiz, 1980 (reeditada en 2005 por Editorial Planeta México)
  • Albercas, Joaquín Mortiz, 1985 (reeditada en 2005 por Planeta México)
  • Tiempo transcurrido (crónicas imaginarias) 1986, FCE
  • La alcoba dormida, Monte Ávila, Caracas, 1992 (reeditada posteriormente en otros países)
  • La casa pierde, Alfaguara, 1999 (reeditada en 2012)
  • Los culpables, Almadía, México, 2007 (reeditado en 2008 por Anagrama en España)
  • El Apocalipsis (todo incluido), Almadía, México, 2014
  • ¿Hay vida en la tierra?, Anagrama, 2014

Antología

Examen extraordinario FCE Editorial Almadía 2020

Crítica ensayística

  • Efectos personales, Anagrama
  • De eso se trata
  • El ojo en la nuca, conversaciones con Ilan Stavans; Anagrama 2014
  • La utilidad del deseo, Anagrama, 2017

Ensayos futbolísticos

  • Los once de la tribu, Aguilar, 1995
  • Dios es redondo, Planeta, 2006
  • Ida y vuelta (con Martín Caparrós), Planeta 2012.
  • Balón dividido, Planeta, 2014

Crónica/Relatos de viaje

  • Palmeras de la brisa rápida: un viaje a YucatánAlianza, 1989
  • 8.8: El miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile, Almadía, 2010. En España, publicado por Candaya en 2011.
  • El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México

Teatro

  • Desde Berlín. Tributo a Lou Reed, 2014 (escrito junto a Juan Cavestany y Pau Miró)
  • La guerra fría y otras batallas. Teatro reunido, Paso de Gato, 2018.
  • Filosofía de vida
  • Conferencia sobre la lluvia, Almadia, 2013.

Premios y condecoraciones

 1988 - Premio Cuauhtémoc de Traducción

1994 - Premio IBBY por El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica